Imprimir vista previa Cerrar

Mostrando 26 resultados

Descripción archivística
Fondo Servicio Electoral de Chile.
Imprimir vista previa Ver :

14 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Presidente de la República (1989).

Usted puede obtener información sobre los resultados de esta votación en: https://historial.servel.cl/SitioHistorico/index1989_pres.htm

"Son las primeras elecciones presidenciales luego del régimen militar de Augusto Pinochet, realizándose paralelamente con las elecciones parlamentarias. Se presentaron los candidatos Patricio Aylwin Azócar (Concertación de Partidos por la Democracia, centro-izquierda), Hernán Büchi Buc (Democracia y Progreso, derecha) y Francisco Javier Errázuriz Talavera (independiente), para el período 1990-1994. El vencedor fue Patricio Aylwin Azócar, quien obtuvo una mayoría absoluta con el 55,17% de los votos, marcando el retorno de los gobiernos democráticos. En estos comicios votaron 7.157.725 ciudadanos, equivalentes a un 56,33% de la población".
Fuente: https://www.bcn.cl/historiapolitica/elecciones/detalle_eleccion?handle=10221.1/63764&periodo=1973-1990

Plebiscito Presidente de la República (1988).

"En el régimen militar de Augusto Pinochet Ugarte (1973-1990), se realiza un Plebiscito Constitucional, en el cual se aprueba una nueva Constitución Política. La convocatoria a plebiscito –firmada por la Junta Militar y los ministros de Interior y Justicia-, se realizó a través del Decreto Ley N°3.465, del 12 de agosto de 1980. Ahí se establece la organización del proceso electoral y las normas para definir la participación ciudadana del mismo proceso.

Se propone que, ante la ausencia del Tribunal Calificador de Elecciones y la Dirección de Registro Electoral, los Alcaldes (designados por la autoridad política), tendrían un rol fundamental en el control del proceso de votación, lo que hizo cuestionable tanto el proceso electoral como los resultados finales. En el artículo N°10, este último Decreto señala que “Cada mesa receptora de sufragios estará constituida por un Presidente, que será designado por el Alcalde, y dos vocales que serán designados de entre las personas que voluntariamente se inscriban, con este especial objeto, en la Municipalidad, en la forma que más adelante se señala… Las Municipalidades deberán recibir las inscripciones que por cualquier medio hagan llegar por escrito las personas que deseen participar como vocales en las mesas receptoras.”

Con un 65,71% de los sufragios a favor, los resultados del plebiscito dieron por aprobada la nueva Carta Fundamental. El texto aprobado consta de 120 artículos permanentes - incluidos en 14 capítulos- y 29 disposiciones transitorias. Algunas de las disposiciones que incluye el nuevo cuerpo constitucional, son la existencia de senadores designados y vitalicios, la creación del Consejo de Seguridad Nacional (COSENA) y la inamovilidad de los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, entre otros elementos. La promulgación del texto oficial se formalizó en el Decreto Supremo N°1.150, siendo publicado en el Diario Oficial el día 24 de octubre de 1980. Finalmente, la entrada en vigencia de la nueva Constitución comienza el 11 de marzo de 1981".
Fuente: https://www.bcn.cl/historiapolitica/elecciones/detalle_eleccion?handle=10221.1/63186&periodo=1973-1990

Plebiscito Proyecto de Reforma Constitucional (1989).

"Se realiza plebiscito que ratificó un conjunto importante de reformas a la Constitución Política, las cuales fueron aprobadas con 91,25% de los votos. Se trata de un conjunto de 54 reformas, las cuales contienen cambios a aspectos fundamentales de la Carta Fundamental, por ejemplo: procedimiento de reforma, pluralismo político, derechos constitucionales, estados de excepción, entre otros, con el objetivo de robustecer los principios democráticos y participativos del sistema político.

Son especialmente importantes las reformas al capítulo V de la Constitución, relativas al Congreso Nacional, particularmente respecto al número de senadores, puesto que se aumentaron en 6 las circunscripciones senatoriales, pasando de 13 a 19 circunscripciones. Esto se señala en el artículo N°25, que señala: “El Senado se compone de miembros elegidos en votación directa por circunscripciones senatoriales, en consideración a las trece regiones del país. Cada región constituirá una circunscripción, excepto seis de ellas que serán divididas, cada una, en dos circunscripciones por la ley orgánica constitucional respectiva. A cada circunscripción corresponde elegir dos senadores”. Con ello, las regiones de Valparaíso, Maule, Biobío, Metropolitana, Araucanía y Los Lagos, pudieron elegir cuatro senadores en vez de dos, con lo cual aumentó el número total de senadores electos (Ley N°18.228)".
Fuente: https://www.bcn.cl/historiapolitica/elecciones/detalle_eleccion?handle=10221.1/63209&periodo=1973-1990

Presidente de la República (1993).

Usted puede obtener información sobre los resultados de esta votación en: https://historial.servel.cl/SitioHistorico/index1993_pres.htm

"Se efectuaron en el gobierno del democratacristiano Patricio Aylwin Azócar, primer Presidente de la República de la transición democrática (1990-1994). Se eligieron 120 diputados, correspondientes a 60 distritos, para el período 1994-1998, y 20 senadores que correspondieron a las circunscripciones de las regiones de Tarapacá (2 senadores), Atacama (2 senadores), Valparaíso (4 senadores), Maule (4 senadores), Araucanía (4 senadores) y de Aysén (2 senadores). De acuerdo a lo establecido por la Constitución, estas regiones solo tenían un mandato de cuatro años, por lo cual procedió a renovar la mitad de la Cámara Alta. En el caso de las elecciones de diputados, de un total de 8.085.493 ciudadanos habilitados para votar, se registraron 7.385.016 votos válidamente emitidos. Esto cubre más de un 91% de participación ciudadana, un porcentaje importante de la población. Respecto a los resultados, se mantuvo un predominio de la alianza gobernante, la Concertación de Partidos por la Democracia, tanto en votos como en escaños parlamentarios, manifestándose una continuidad respecto a las elecciones de 1989. Como señala un análisis: “La Concertación… ha reafirmado su vigor y su correspondencia con un electorado mayoritario que le reconoce una identidad política y adhiere genéricamente a ella más allá de los partidos que la conforman. Ha caminado hacia su simplificación institucional, basada en la alianza de tres grandes partidos: DC, PPD y PS”. La Concertación de Partidos por la Democracia consiguió 11 doblajes (Distritos 4, 8, 9, 17, 18, 26, 37, 42, 44, 45 y 46), y la Unión por el Progreso consigue por primera vez un doblaje en el distrito 23 (Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea), que le permite elegir dos diputados. Respecto al Senado, no se manifestaron doblajes, conservando la Concertación 2 doblajes de las regiones pares de 1989 (Región de O’Higgins y Región de Magallanes). La mayoría nacional individual en las elecciones de senadores la obtuvo Roberto Muñoz Barra, del Partido por la Democracia, con un 40,30 % de los votos, representando a la Decimocuarta Circunscripción de la Región de la Araucanía norte".
Fuente: https://www.bcn.cl/historiapolitica/elecciones/detalle_eleccion?handle=10221.1/63211&periodo=1990-2022

Presidente de la República (1999).

Usted puede obtener información sobre los resultados de esta votación en: https://historial.servel.cl/SitioHistorico/index1999_pres.htm

"Se realizaron en primera vuelta el 12 de diciembre de 1999 presentándose los candidatos Ricardo Lagos Escobar (Concertación de Partidos por la Democracia), Joaquín Lavín Infante (Alianza por Chile, derecha), Gladys Marín Millie (Partido Comunista), Tomás Hirsch Goldschmidt (Partido Humanista), Sara Larraín Ruiz-Tagle (ecologista) y Arturo Frei Bolívar (independiente), para el período 2000-2006. En estas elecciones, obtuvieron las primeras mayorías relativas Ricardo Lagos Escobar, con un 47,95%, y Joaquín Lavín Infante, con un 47,51%, lo que obligó a realizar una segunda vuelta presidencial, el día 16 de enero de 2000. En esta última elección, triunfó Lagos Escobar con un 51,31% de los votos, obteniendo así la primera magistratura. En estos comicios votaron 7.326.553 ciudadanos (primera vuelta), equivalentes a un 48,79% de la población".
Fuente: https://www.bcn.cl/historiapolitica/elecciones/detalle_eleccion?handle=10221.1/63765&periodo=1990-2022

Plebiscito Constitución Política y Tipo de Órgano (2020).

Usted puede obtener información sobre los resultados de esta votación en: https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNmM4MDg1ZjItZDUyMi00N2NkLTk2YWUtZmIyMjU3ZmFjNDYyIiwidCI6IjI0ODMxZWJlLWQyNmQtNGQzMC05ZmE4LWVmM2MwMjQzYjMyZSIsImMiOjR9

https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiZWIxMDFkYjMtMDlhZC00ODQ4LTg1NWItOTZjZjczODNkZmI5IiwidCI6IjI0ODMxZWJlLWQyNmQtNGQzMC05ZmE4LWVmM2MwMjQzYjMyZSIsImMiOjR9

"La cita plebiscitaria definió la elaboración de una nueva Carta Fundamental, y el tipo de órgano encargado de redactarla. En la votación, la opción "Apruebo" obtuvo 5.892.832 sufragios, equivalentes al 78,28% de la votación total, mientras que el "Rechazo" obtuvo 1.635.164 votos, lo que equivale a un 21,73%. Respecto al tipo de órgano encargado de redactar la nueva Carta Fundamental, la "Convención Constitucional" logró 5.653.542 sufragios, equivalentes al 79,00% de los votos, mientras que la “Convención Mixta Constitucional” alcanzó 1. 502.726 votos, los que equivalen al 21,00% del respaldo ciudadano. Con estos resultados, se marca el inicio de un nuevo Proceso Constituyente en Chile".
Fuente: https://www.bcn.cl/historiapolitica/elecciones/detalle_eleccion?handle=10221.1/80421&periodo=1990-2022

Plebiscito Constitucional (2022).

Usted puede obtener información sobre los resultados de esta votación en: https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiYmZmZmJhNWQtNDU3OS00OWFlLTkyMmYtMzU1ZTQ3MzRiZTZlIiwidCI6IjI0ODMxZWJlLWQyNmQtNGQzMC05ZmE4LWVmM2MwMjQzYjMyZSIsImMiOjR9

"El 4 de septiembre de 2022 se realizó el Plebiscito Constitucional en el que el electorado manifestó su rechazo al texto propuesto por la Convención Constitucional. Con el 99,97% de las mesas escrutadas (38.747 de un total de 38.757), la opción "Rechazo" se impuso con el 61,86% de los votos (7.882.238 votos), mientras la alternativa "Apruebo" alcanzó el 38,14% de las preferencias, con 4.859.039 de sufragios".
Fuente: https://www.bcn.cl/historiapolitica/elecciones/detalle_eleccion?handle=10221.1/86726&periodo=1990-2022

Presidente de la República - 2° vuelta (2000).

Usted puede obtener información sobre los resultados de esta votación en: https://historial.servel.cl/SitioHistorico/index1999_p2v.htm

"Se realizaron en primera vuelta el 12 de diciembre de 1999 presentándose los candidatos Ricardo Lagos Escobar (Concertación de Partidos por la Democracia), Joaquín Lavín Infante (Alianza por Chile, derecha), Gladys Marín Millie (Partido Comunista), Tomás Hirsch Goldschmidt (Partido Humanista), Sara Larraín Ruiz-Tagle (ecologista) y Arturo Frei Bolívar (independiente), para el período 2000-2006. En estas elecciones, obtuvieron las primeras mayorías relativas Ricardo Lagos Escobar, con un 47,95%, y Joaquín Lavín Infante, con un 47,51%, lo que obligó a realizar una segunda vuelta presidencial, el día 16 de enero de 2000. En esta última elección, triunfó Lagos Escobar con un 51,31% de los votos, obteniendo así la primera magistratura. En estos comicios votaron 7.326.553 ciudadanos (primera vuelta), equivalentes a un 48,79% de la población".
Fuente: https://www.bcn.cl/historiapolitica/elecciones/detalle_eleccion?handle=10221.1/63765&periodo=1990-2022

Presidente de la República (2005).

Usted puede obtener información sobre los resultados de esta votación en: https://historial.servel.cl/SitioHistorico/index2005_pres.htm

"Se realizaron en conjunto con las elecciones parlamentarias, presentándose los candidatos Michelle Bachelet Jeria (Concertación de Partidos por la Democracia), Sebastián Piñera Echenique (Renovación Nacional), Joaquín Lavín Infante (Unión Demócrata Independiente) y Tomás Hirsch Goldschmidt (Partido Humanista), para el período 2006-2010. En estas elecciones, obtuvieron las primeras mayorías relativas Michelle Bachelet Jeria con un 45,96%, y Sebastián Piñera Echenique, con un 25,41%, lo que obligó a realizar una segunda vuelta, el 15 de enero de 2006. En esta última elección, triunfó Bachelet Jeria con un 53,50% de los votos, transformándose en la primera mujer que logra ser elegida Presidente de la República en la historia política de Chile".
Fuente: https://www.bcn.cl/historiapolitica/elecciones/detalle_eleccion?handle=10221.1/63766&periodo=1990-2022

Resultados 1 a 10 de 26