Mostrando 756 resultados

Descripción archivística
Imprimir vista previa Ver :

552 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Protocolo de los Partidos Políticos.

Contiene Estatutos, Declaraciones de Principios y Mesas Directivas de los Partidos: Conservador Unido, Demócrata Cristiano, Socialista, Comunista, Vanguardia Nacional del Pueblo, Democrático, Liberal, Radical, Comando Populares y Acción Nacional. Además de cancelaciones de los siguientes Partidos: Partido Democrático, Acción Nacional, Comandos Populares y Democracia Agrario Laborista.
Incluye un documento del Tribunal Calificador de Elecciones de 1988 con un índice del Protocolo.

Tribunal Calificador. 1era Circunscripción Provincial Tarapacá y Antofagasta (1). Elecciones Generales 1925.

Contiene Declaraciones de Candidaturas a Diputados y Senadores independientes, Declaraciones de Candidaturas a Diputados y Senadores hechas por los Partidos, Comunicaciones de Declaraciones de Candidaturas hechas ante el Conservador del Registro Electoral, Lista definitiva de Candidaturas a Diputados y Senadores, Varios telegramas, Reclamaciones Electorales deducidas de los Juzgados de Letras Correspondientes, Presentaciones hechas ante el Tribunal Calificador de Elecciones y Comunicaciones varias correspondientes a Pisagua, Tarapacá, Tocopilla, El Loa, Antofagasta y Taltal.

Presidente de la República (1989).

Usted puede obtener información sobre los resultados de esta votación en: https://historial.servel.cl/SitioHistorico/index1989_pres.htm

"Son las primeras elecciones presidenciales luego del régimen militar de Augusto Pinochet, realizándose paralelamente con las elecciones parlamentarias. Se presentaron los candidatos Patricio Aylwin Azócar (Concertación de Partidos por la Democracia, centro-izquierda), Hernán Büchi Buc (Democracia y Progreso, derecha) y Francisco Javier Errázuriz Talavera (independiente), para el período 1990-1994. El vencedor fue Patricio Aylwin Azócar, quien obtuvo una mayoría absoluta con el 55,17% de los votos, marcando el retorno de los gobiernos democráticos. En estos comicios votaron 7.157.725 ciudadanos, equivalentes a un 56,33% de la población".
Fuente: https://www.bcn.cl/historiapolitica/elecciones/detalle_eleccion?handle=10221.1/63764&periodo=1973-1990

Junta Electoral Departamental de Arica. Protocolo Electoral.

Contiene actas de la Junta Electoral Departamental de Arica, en las que se registran las siguientes actividades: designación de vocales de las mesas receptoras de sufragios, aceptación o rechazo de las exclusiones o excusas, la designación de los reemplazantes y de los locales de votación, entre otras funciones. Incluye actas de la Junta Inscriptora Electoral de Belén (1946/03/16 - 1946/06/12) y actas del Colegio Escrutador Departamental, encargado de escrutar los votos obtenidos por cada candidato de acuerdo a las actas de cada mesa de votación.

Inscripción Permanente. Registro Electoral Municipal de Extranjeros (varones y mujeres), Provincia de Llanquihue, Departamento de LLanquihue, Comuna Subdelegación de Alerce, Sección 1°.

Cuaderno que contiene actas de la Junta Inscriptora, específicamente de los Registros N°4 de Varones, N°4 de Mujeres y Primero de Extranjeros de la Comuna Subdelegación de Alerce, del Departamento de Llanquihue, Provincia de Llanquihue (folios 22 al 27). El resto del libro se encuentra sin contenido.

*Ejemplar destinado a la Dirección del Registro Electoral.

Archivador de los Partidos Políticos. Tomo 1.

Contiene documentos originales relativos a Partidos Políticos presentados ante la Dirección del Registro Electoral: Mesas Directivas, Estatutos, Declaraciones de Principios, Solicitudes, Actas Constitutivas, Nuevas Mesas Directivas, Cambios o Designaciones de cargos dentro de los Partidos, Acuerdos, Reemplazos, Renuncias, Inscripciones, Cancelaciones de Inscripciones y Modificaciones de Estatutos.

Partidos: Conservador Unido, Demócrata Cristiano, Socialista, Comunista, Vanguardia Nacional del Pueblo, Democrático Nacional, Liberal, Radical, Comandos Populares de Chile, Nacional, Agrario Laborista y Acción Nacional.

Plebiscito Presidente de la República (1988).

"En el régimen militar de Augusto Pinochet Ugarte (1973-1990), se realiza un Plebiscito Constitucional, en el cual se aprueba una nueva Constitución Política. La convocatoria a plebiscito –firmada por la Junta Militar y los ministros de Interior y Justicia-, se realizó a través del Decreto Ley N°3.465, del 12 de agosto de 1980. Ahí se establece la organización del proceso electoral y las normas para definir la participación ciudadana del mismo proceso.

Se propone que, ante la ausencia del Tribunal Calificador de Elecciones y la Dirección de Registro Electoral, los Alcaldes (designados por la autoridad política), tendrían un rol fundamental en el control del proceso de votación, lo que hizo cuestionable tanto el proceso electoral como los resultados finales. En el artículo N°10, este último Decreto señala que “Cada mesa receptora de sufragios estará constituida por un Presidente, que será designado por el Alcalde, y dos vocales que serán designados de entre las personas que voluntariamente se inscriban, con este especial objeto, en la Municipalidad, en la forma que más adelante se señala… Las Municipalidades deberán recibir las inscripciones que por cualquier medio hagan llegar por escrito las personas que deseen participar como vocales en las mesas receptoras.”

Con un 65,71% de los sufragios a favor, los resultados del plebiscito dieron por aprobada la nueva Carta Fundamental. El texto aprobado consta de 120 artículos permanentes - incluidos en 14 capítulos- y 29 disposiciones transitorias. Algunas de las disposiciones que incluye el nuevo cuerpo constitucional, son la existencia de senadores designados y vitalicios, la creación del Consejo de Seguridad Nacional (COSENA) y la inamovilidad de los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, entre otros elementos. La promulgación del texto oficial se formalizó en el Decreto Supremo N°1.150, siendo publicado en el Diario Oficial el día 24 de octubre de 1980. Finalmente, la entrada en vigencia de la nueva Constitución comienza el 11 de marzo de 1981".
Fuente: https://www.bcn.cl/historiapolitica/elecciones/detalle_eleccion?handle=10221.1/63186&periodo=1973-1990

Resultados 1 a 10 de 756