Informe del Sistema Electoral Uruguayo, existe una justicia especializada independiente de los demás poderes del estado. Comienza con el origen del sistema en 1924, detalla los Órganos que intervienen en el proceso electoral, el número de ellos, sus caracteríticas y la posibilidad de reelección y cese del cargo.
La ponencia de Luis Camilo Osorio abarca la evolución reciente de la organización, estructura e instituciones que rigen el derecho electoral en Colombia. Se hace especial hincapié en esto dada la penetración de dineros provenientes del narcotráfico.
Ponencia en ocasión del Seminario Internacional sobre Sistemas de Justicia Electoral. Evaluación y Perspectivas. En esta ponencia se describe el sistema de justicia electoral argentino, se traza su organización nacional, las funciones de las Juntas Electorales Nacionales, las Mesas receptoras de votos, el Registro Nacional de las personas, las funciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, la acción de Correos y el Comando General Electoral con sus atribuciones y estructura.
Comienza haciendo revisión histórica de los hitos de la irrupción de este medio en Chile. Se refiere a la propaganda gratuita (franja) para Plebiscito y Elecciones que rige desde 1988 en que se expresan distintos principios constitucionales de igualdad, pluralismo, libre expresión. El CNTV que distribuye el tiempo de propaganda en la tv gratuita en función de los votos obtenidos en la última elección de Diputados.
Los documentos corresponden mayoritariamente a papeles personales, ponencias y publicaciones en diversas instancias electorales internacionales. Ademas de decretos, oficios, resultados de elecciones, Informes, cartas.
Presentación que incluye la comparación de sistemas electorales, tipo de elección, derecho a voto, órganos electorales permanentes y temporales y todas materias que pueden ser susceptibles de comparar entre la legislación de ambos países.
Este Informe analiza las funciones de la Junta Nacional Electoral, de la Comisión de Registro Civil y Electoral y la Comisión de participación política y financiamiento, a partir de la Constitución de 1998. Abarca temas como; Naturaleza y órganos de control, Registro de libros contables, Relación de Ingresos y egresos. Financiamiento de los Partidos Políticos y régimen sancionatorio, propaganda y publicidad electoral, y su reglamentación.
Informe que se compone de dos partes, una reseña histórica de la organización electoral con organigrama y funciones y la estructura del proceso electoral colombiano.