Ricardo Cruz Coke de la Academia Chilena de Medicina es autor del texto que aborda la evolución histórica del régimen electoral chileno desde sus orígenes hasta el presente. Publicado en los Anales del Instituto de Chile. Estudios: La política en Chile II. Vol. XXX, Santiago de Chile.
Minuta analiza el estado de la discusión pública respecto del voto voluntario y derecho a voto en exterior desde el enfoque de derechos y los pactos suscritos por Chile en el ámbito internacional.
Analiza los principales artículos de la ley que resultan atingentes al Servicio Electoral como las Juntas Electorales en el exterior, la inscripción en el exterior, Padrón, Procedimientos Judiciales, Actos preparatorios y Acto Electoral entre otras materias, haciendo ver el punto de vista de SERVEL y proponiendo modificaciones.
Analiza la realidad Latinoaméricana y la evolución que ha tenido en Chile el voto para chilenos que residan en el extranjero. Antecedentes Generales y Una Visión de la Legislación Comparada de países de América Latina.
Ventura Junca-Domínguez Patricio es el alumno que elabora Memoria para optar al Título de Ingeniero Civil de Industrias con Diploma en Ingeniería Tecnologías de la Información.
Considera que es justo y un derecho garantizado constitucionalmente el que los chilenos puedan participar en las elecciones aún cuando residan en el exterior. Analiza la legislación que fundamenta, y también los tratados internacionales que Chile ha suscrito y que lo obligan a habilitarlo.
Presentación de José Ignacio Porras Martínez reflexiona sobre la pertinencia de la implementación del voto electrónico, vinculándolo con la democracia y la necesidad de cambio cultural, formación ciudadana y consenso social.
Dieter Nohlen de la Universidad de Heidelberg aborda el tema "Percepciones sobre la Democracia y desarrollo político en América Latina". Es un compilado de datos aportados por Latinbarómetro a quienes reconoce la importancia de su medición para América Latina. Se explaya respecto de los datos electorales y de su validez y alcance. Aborda el dilema entre Democracia y Autoritarismo en LA, entre Democracia y Desarrollo Económico, confianza en instituciones y confianza interpersonal, y el capital social de la región en comparación con Europa. Termina analizando el caso de Chile.
Texto que analiza los diferentes regímenes electorales existentes para el caso chileno, exponiendo la realidad de los partidos de cara a cada uno de los diferentes escenarios. Proyecto FONDECYT 2001, Gustavo Martínez Bascuñán, Universidad de Chile.