Documento en inglés en que se describe todo el sistema electoral chileno que se está echando a andar para el plebiscito. Describe lo tocante a Inscripciones Electorales, Constitución de Mesas, Escrutinio, Apoderados, Vocales y garantías de acceso a la información para la oposición.
El Instituto comunica la composición y carácter de la delegación que éste auspicia para concurrir como observadores al Plebiscito de 1988. Está compuesta por más de 50 líderes políticos a nivel internacional y presidida por el Ex Jefe de Gobierno español Adolfo Suárez. Explica las condiciones y alcance del Plebiscito para Chile y América Latina. Limita el carácter de la Misión a observadores y no "validadores" del proceso.
El Director INE, hace Proyecciones y estimaciones de población por sexo y edad, total país, para los años 1988-1989-1990, desagregado por región y provincia con fines de preparación del Plebiscito año 1988.
La Misión de este grupo de abogados visitó Chile en abril de 1988. Se reunió con abogados, periodistas, activistas en DD.HH., líderes de oposición y grupos civiles, líderes sindicales, líderes religiosos y miembros del gobierno tanto en Washington como en Santiago. Se pretendía observar las condiciones bajo las cuales se realizaría el Plebiscito de 1988 y si realmente éste tenía garantías para su realización. Contiene también las recomendaciones de esta institución para su realización. Se destaca la inscripción mayoritaria de chilenos que daría base de legitimidad. Se constata el incremento del debate político y de la imbricación de la población en la política. Se recomienda el término de atentados a DD.HH., el cese de detenciones y arrestos ilegales, el acceso a medios de comunicación y el término del acoso a periodistas y mayor libertad de prensa. En lo netamente electoral se constata la lentitud en el registro, su carácter meramente manual y la escasa publicidad de su apertura.
Informe Técnico respecto de la Constitución, afiliación de miembros, financiamiento y disolución de Partidos Políticos a partir de los problemas técnicos que presenta la aplicación de la Ley.
Comunicado de Prensa que cita a Conferencia de Prensa de Misión de 60 observadores internacionales que expondrán objetivos y planes de la Misión y de su carácter no partidista y ecuánime respecto a los bandos en disputa.
Declaración Pública de la Delegación Internacional de Observadores del Plebiscito chileno, Presidente Adolfo Suárez. Destaca que el proceso ha sido en total orden de todos los sectores y que el pueblo ha expresado su voluntad incuestionable por elecciones libres.
Informe que detalla la visita que hizo la delegación de AWR a Chile durante la primera quincena de enero de 1988 en que se sostienen reuniones con Gobierno, (entre ellos JIGR) con líderes de partidos políticos, diversas personalidades y la Iglesia Católica. Se viaja a Valparaíso y Melipilla. Reciben también documentos y prensa. Como principal conclusión AWR se opone a un plebiscito y prefiere una elección competitiva y abierta. Considera el abuso sostenido a los DD.HH. como una serie limitante a la validez del plebiscito. Denuncia falta de trato equitativo entre opciones, problemas con Registros Electorales e inscripciones. Se detallan los procedimientos de elección y las dificultades de propaganda, de la opción "No" que se constatan.
Los temas abordados son: Horizonte común: Un pueblo, El anhelo convergente; la democracia, Las alternativas al Plebiscito: ¿Indiferencia ética?, El Acto Electoral: Condiciones Éticas y Destino Común. Lo más destacado es que establece que no hay equivalencia ética entre las opciones "Si" y "No" porque el Si ha quebrantado los DD.HH.