Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1986 - ? (Creación)
Nivel de descripción
Fondo
Volumen y soporte
Fondo en proceso de organización, actualmente se compone del Subfondo Procesos Electorales y de la Serie documental Cédulas de Votación. Los documentos se encuentran en soporte papel. Existe una copia de difusión exhibida en el catálogo online del Archivo Histórico.
Área de contexto
Nombre del productor
Historia administrativa
El 17 de marzo de 1925 nace el Servicio Electoral de Chile con el nombre de Conservador del Registro Electoral, conforme al Artículo 23 del Decreto Ley N°343, publicado en el Diario Oficial.
En octubre de 1925, mediante Decreto Ley N°623, se determina que la Institución estuviese integrada por seis funcionarios para atender a los 302.142 electores existentes en esa época en el país.
En mayo de 1931, mediante Decreto con Fuerza de Ley N°82, la Institución pasó a llamarse Dirección del Registro Electoral.
Entre 1973 y 1986, el Servicio Electoral permaneció cerrado y los funcionarios fueron destinados a otras reparticiones públicas; gran parte de los archivos históricos y toda la información del Registro Electoral y partidos políticos existentes a 1973 se destruyó, por lo cual, hoy no existen datos sobre los procesos electorales anteriores a esos años.
Con la reapertura se hizo necesario reincorporar a los funcionarios enviados a otras reparticiones, de los cuales un grupo se jubiló y otro volvió a sus labores. Este hecho produjo la contratación de un grupo importante de personal adicional que motivó los ingresos masivos de los años 1987 y 1992.
El Aniversario de la Institución se celebra el 1 de octubre, dado que en esa fecha entró en vigencia la Ley N°18.556 “Orgánica Constitucional sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral” que nombró a la Institución como Servicio Electoral de Chile en 1986.
El 18 de febrero de 2013, asumió el Consejo Directivo del Servicio Electoral, creado por el artículo 57 de Ley 20.568, publicada el 31 de enero de 2012. Este primer Consejo, que ejerce la dirección superior del Servicio, es presidido por Patricio Santamaría Mutis e integrado por los Consejeros José Miguel Bulnes Concha, Juan Emilio Cheyre Espinosa, Alfredo Joignant Rondón y Gonzalo Molina Ariztía.
A partir del 4 de enero de 2017, el Consejo Directivo, de acuerdo a sus facultades, designó a Raúl García Aspillaga como Director del Servicio, quien ejerce la dirección administrativa del organismo.
El 20 de octubre de 2015, luego de diversas gestiones realizadas por el Consejo Directivo ante la Presidenta de la República y el Congreso Nacional, fue publicada en el Diario Oficial la Ley 20.860 que otorgó autonomía constitucional al Servicio Electoral, excluyéndolo de la Administración del Estado, reconociéndole su total autonomía y completa independencia respecto de los poderes del Estado.
Fuente: www.servel.cl
Institución archivística
Historia archivística
Las acciones tendientes a la creación del Archivo se inician en octubre del año 2017, cuando se organiza el Fondo Juan Ignacio García Rodríguez, ex director de la Institución por largos años. Su familia donó a la institución 3 metros lineales en soporte papel; este acervo tiene como fechas extremas 1964 a 2013.
Entre agosto y septiembre del año 2018 se realizó un Diagnóstico Integral del Estado Archivístico de la institución, junto a una Propuesta Técnica de Tratamiento Documental, la cual produjo un entregable que constituye una primera mirada de conjunto de la institución y una hoja de ruta para seguir avanzando en la creación del archivo histórico. En octubre de 2018 se continúa el proceso de organización del Fondo Juan Ignacio García Rodríguez, logrando la creación de un catálogo online, basado en el software de descripción de archivos, AtoM. Además, en esta etapa se implementaron acciones de tratamiento documental en relación con la conservación, organización, descripción, digitalización y habilitación de un depósito para su instalación definitiva.
En agosto del año 2019 se inicia el Proyecto para organizar y disponibilizar la Serie Documental Protocolo Electoral, es así como en abril del 2020 se cumple con incorporarla al catálogo documental. En mayo de 2020 se crea en el Catálogo online el Fondo Servicio Electoral incorporándose la serie Cédulas de Votación.
Origen del ingreso o transferencia
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
A la fecha, el Fondo Servicio Electoral de Chile está compuesto por el Subfondo Procesos Electorales, donde se encuentra la serie Cédulas de Votación, que reúne 21 documentos que dan cuenta del desarrollo de los procesos electorales desde 1988.
Valorización, destrucción y programación
La selección de la serie está dada por su carácter de función sustantiva. Estos documentos son de conservación permanente.
Acumulaciones
Se esperan nuevos ingresos. Es un Fondo abierto.
Sistema de arreglo
Se utilizó la Norma de Descripción Documental ISAD(G).
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
La documentación será de uso público al finalizar su organización, descripción y disponibilización en Catálogo documental AtoM, a través de los objetos digitales asociados a los registros. Estos se pueden descargar y utilizar citando la fuente.
Condiciones
Idioma del material
- español latinoamericano
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Para acceder al catálogo es necesario contar con conexión a internet. Los documentos se encuentran en formatos <jpg>, por lo que se requiere tener instalado el programa que lea dicho formato.
Instrumentos de descripción
Esquema Cuadro de Clasificación, Guía de Fondos y Guía Simple del Catálogo Documental.
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
- Servicio Electoral de Chile (Materia)
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Las normas de descripción archivística utilizadas son ISDIAH, ISAD G, ISAAR CPF e ISDF.
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Completo
Fechas de creación revisión eliminación
25-05-2020 (creación).
08-01-2025 (revisión).
Idioma(s)
Escritura(s)
Fuentes
Nota del archivista
La organización y disponibilización de la serie fue realizada por Claudia Soto Cabello, durante el mes de mayo de 2020. Se definieron puntos de acceso: materia, nombre, lugar y registros de autoridad. Se continúa el trabajo con esta serie en el año 2025 a cargo de Carolina Miranda González.