Mostrando 134 resultados

Descripción archivística
Elecciones, plebiscitos, consultas.
Imprimir vista previa Ver :

103 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Dirección del Registro Electoral

Este Subfondo da cuenta de las actuaciones y/o funciones de la Dirección del Registro Electoral, en un principio llamado Conservador del Registro Electoral (el cambio de nombre de "Conservador" a "Director" se autorizó mediante la Ley 4.763 del 07/01/1930). La Dirección estaba encargada de la dirección general del Registro Electoral y de la supervigilancia de los servicios de carácter electoral.

A la fecha, el Subfondo se compone de tres series: Oficios despachados, Registros Electorales y Partidos Políticos.

Conservador del Registro Electoral

Junta Electoral Departamental Cañete. Protocolo Electoral.

Contiene actas de la Junta Electoral Departamental de Cañete, en las que se registran las siguientes actividades: designación de vocales de las mesas receptoras de sufragios, aceptación o rechazo de las exclusiones o excusas, la designación de los reemplazantes y de los locales de votación, entre otras funciones. Incluye actas del Colegio Escrutador Departamental, encargado de escrutar los votos obtenidos por cada candidato de acuerdo a las actas de cada mesa de votación.

Oficio 177

La Junta Electoral hace observaciones respecto de distintos aspectos de la Elección Municipal de 1992 para mejora de procedimientos y comunicaciones

Chile`s Transition to Democracy. WOLA. Washington Office on Latin America. Washington D.C

Informe de organización WOLA, ONG que vela por la promoción de los Derechos Humanos en Latinoamérica y que realizó una visita a Chile del 13 al 30 de octubre de 1989, en que se entrevista con líderes políticos, de defensa de DD.HH., de iglesia y comunidades locales, para elaborar un informe acerca de las condiciones para que se llevaran a cabo las elecciones de 1989. Llega a la conclusión que si bien se avanza decididamente hacia una democracia, es necesario hacer reformas importantes para que ésta sea una democracia plena. Aborda aspectos como la preeminencia de las FF.AA. sobre la sociedad chilena en múltiples aspectos. Advierte que pueden constituirse en "el poder detrás del trono" y que su inserción en la vida democrática del país será la única garantía fiable de gobernabilidad. Se refiere a la violencia política y a la institución de los senadores designados y del sistema binominal como formas de asegurar el control del país. Califica la apertura política como una "camisa de fuerza" legal en que la Constitución de Pinochet limita la democracia.

Carta del Señor Larry Garber

Larry Garber, a nombre de National Democratic Institute for International Affairs de Washington D.C. se dirige a Juan Ignacio García para agradecer atención recibida y anunciar su visita de observación de las Elecciones de Presidenciales de 14 de diciembre de 1989.

Carta dirigida a Monseñor Carlos González

Los temas abordados son: Horizonte común: Un pueblo, El anhelo convergente; la democracia, Las alternativas al Plebiscito: ¿Indiferencia ética?, El Acto Electoral: Condiciones Éticas y Destino Común. Lo más destacado es que establece que no hay equivalencia ética entre las opciones "Si" y "No" porque el Si ha quebrantado los DD.HH.

Presentación sobre el proceso electoral en Chile

Documento en inglés en que se describe todo el sistema electoral chileno que se está echando a andar para el plebiscito. Describe lo tocante a Inscripciones Electorales, Constitución de Mesas, Escrutinio, Apoderados, Vocales y garantías de acceso a la información para la oposición.

Carta de Bruce McColm

Freedom House observa la transición a la democracia en Chile desde antes del plebiscito y apoya los efuerzos de reconstrucción de la vida democrática en el país. No observa sólo el proceso electoral sino el desarrollo político general del paìs. Concluye que el Plebiscito se realizó de manera honesta, ordenada y eficiente. Ve la Constitución de 1980 como ilegítima y producto del régimen dictatorial, destacando además lo inequitativo de la campaña de cada opción. Ve el triunfo del Plebiscito como el primer paso de la transición a la democracia del país que fue un líder en Latinoamérica. La Misión del Plebiscito, compuesta por 8 miembros, visitó Chile durante 8 días y viajó por el país, reuniéndose con líderes políticos y sociales y miembros del gobierno y de la Embajada de EE.UU.

Resultados 1 a 10 de 134