Fondo FRE - Fondo Registro Electoral

Oficios despachados 1. Noviembre de 1925 a Mayo de 1926 (1 al 500). Oficios despachados 1. Enero 5 a mayo 17 (1-500). Oficios despachados 2 (501-1141). Oficios despachados 1 (Nº 1-1800). Oficios despachados 2 (N° 1801-2244). Índice General. Oficios despachados (1-1001). Oficios despachados 2 (1002- 1711). Oficios despachados 1 (1-1456). Oficios despachados 2 (1457-2163). Oficios despachados 1 (1-2615).
Resultados 1 a 10 de 271 Mostrar todo

Área de identidad

Código de referencia

CL AHSERVEL FRE

Título

Fondo Registro Electoral

Fecha(s)

  • 1925-03-17 - 1973-11-19 (Creación)

Nivel de descripción

Fondo

Volumen y soporte

Fondo en proceso de organización.
Los documentos se encuentran en soporte papel y en tomos encuadernados.

Área de contexto

Nombre del productor

(1925-1973)

Historia administrativa

El Decreto Ley 343 sobre inscripciones electorales permanentes, publicado el 17 de marzo de 1925, establece la creación del Registro Electoral. En su artículo primero señala la función de dicha institución: "para la inscripción permanente de los ciudadanos que tengan derecho a ella con arreglo a la ley. Las inscripciones serán continuas y solo se suspenderán desde seis meses antes y hasta treinta días después de la fecha señalada para cada elección ordinaria". El 19 de noviembre de 1973, mediante el Decreto Ley N°130, se declara la caducidad de los Registros Electorales.

Institución archivística

Historia archivística

Las acciones tendientes a la creación del Archivo se inician en octubre del año 2017, cuando se organiza el Fondo Juan Ignacio García Rodríguez, ex director de la Institución por largos años. Su familia donó a la institución 3 metros lineales en soporte papel, teniendo como fechas extremas 1964 a 2013.
Entre agosto y septiembre de 2018 se realizó un Diagnóstico Integral del Estado Archivístico de la institución junto a una Propuesta Técnica de Tratamiento Documental, la cual produjo un entregable que se constituye en una primera mirada de conjunto de la institución y una hoja de ruta para seguir avanzando en la creación del archivo histórico. En octubre de 2018 se continúa el proceso de organización del Fondo Juan Ignacio García Rodríguez, logrando la creación de un catálogo online basado en el software de descripción de archivos, AtoM. Además, en esta etapa se implementaron acciones de tratamiento documental en relación con la conservación, organización, descripción, digitalización y habilitación de un depósito para su instalación definitiva.
En agosto del año 2019 se inicia el proyecto para organizar y disponibilizar la serie documental Protocolo Electoral, la que es incorporada al catálogo documental en abril de 2020.
A partir de octubre de 2024 se retoma el trabajo del Archivo Histórico.

Origen del ingreso o transferencia

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

El Registro Electoral se crea para la inscripción permanente de los ciudadanos que tengan derecho a ella con arreglo a la ley (Decreto Ley 343, 17 de marzo de 1925). Junto a él, se crea el Conservador del Registro Electoral, oficina que en un comienzo estaba a cargo del Secretario de Senado y del archivero de la misma corporación. En 1930 y mediante la Ley 4.763 se substituye la designación de "Conservador" por la de "Dirección" del Registro Electoral, como la oficina encargada de la dirección general y la supervigilancia de los servicios de carácter electoral a que se refiere la expresada ley.

A la fecha, el Fondo está compuesto por los Subfondos Dirección del Registro Electoral, Juntas Electorales y Tribunal Calificador de Elecciones.

Valorización, destrucción y programación

Estos documentos son de conservación permanente, poseen valor histórico para la historia institucional y para la memoria electoral del país.

Acumulaciones

Este es un fondo cerrado.

Sistema de arreglo

Se utilizó la Norma de Descripción Documental ISAD(G).

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

La documentación será de uso público al finalizar su organización, descripción y disponibilización en Catálogo documental AtoM, a través de los objetos digitales asociados a los registros. Estos se pueden descargar y utilizar citando la fuente.

Condiciones

Idioma del material

  • español latinoamericano

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Para acceder al catálogo es necesario contar con conexión a internet. Los documentos se encuentran en formatos <jpg>, por lo que se requiere tener instalado el programa que lea dicho formato.

Instrumentos de descripción

Esquema Cuadro de Clasificación, Guía de Fondos y Guía Simple del Catálogo Documental.

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Descripciones relacionadas

Área de notas

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

Las normas de descripción archivística utilizadas son ISDIAH, ISAD G, ISAAR CPF e ISDF.

Estado de elaboración

Nivel de detalle

Parcial

Fechas de creación revisión eliminación

01/04/2020 (Creación).
09/01/2025 (Revisión).

Idioma(s)

  • español latinoamericano

Escritura(s)

Fuentes

Nota del archivista

Descripción revisada por Unidad de Atención Ciudadana (UAC). El trabajo con nuevas series durante el año 2025 se encuentra a cargo de Carolina Miranda González.

Área de Ingreso