Elecciones extraordinarias 1941 - 1950
- CL AHSERVEL FJIGR-SF01-SFRE08
- Unidad documental simple
- 2018-11-13
Parte de Fondo Juan Ignacio García Rodríguez
Nómina de Elecciones Extraordinarias de Municipales 1941 a 1950
23 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
Elecciones extraordinarias 1941 - 1950
Parte de Fondo Juan Ignacio García Rodríguez
Nómina de Elecciones Extraordinarias de Municipales 1941 a 1950
Variación porcentual de los Partidos Políticos 1957-1973
Parte de Fondo Juan Ignacio García Rodríguez
Contiene estadísticas porcentuales de elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales.
Solicitud de Santiago Moran García relativos al acceso a información del Registro Electoral
Parte de Fondo Juan Ignacio García Rodríguez
Contiene solictud de acceso a datos que permitan realizar un análisis cuali y cuantativo de las elecciones del 04 de Marzo del 1973.
Resultados oficiales y finales de la Consulta Nacional
Parte de Fondo Juan Ignacio García Rodríguez
La separata lleva por titulo "Resultados oficiales y finales de la Consulta Nacional", el desglose es por región. Contiene además fotocopia con resultados de elecciones sin fuente.
Elecciones extraordinarias 1938 - 1971
Parte de Fondo Juan Ignacio García Rodríguez
Contiene datos de Elecciones Extraordinarias, con fecha exacta de elección, con número de votos por candidato entre 1938 y 1971.
Resultados de elecciones: Diputados 1925-1969 y Municipales 1935-1967
Parte de Fondo Juan Ignacio García Rodríguez
Contiene resultados por partidos políticos y años de elecciones. Incluye cantidad de votos y candidatos elegidos.
Elecciones extraordinarias 1925-1951
Parte de Fondo Juan Ignacio García Rodríguez
Contiene datos de Elecciones Extraordinarias, con fecha, razón y nombre de vacancia y candidato electo.
Fondo Juan Ignacio García Rodríguez
Los documentos corresponden mayoritariamente a papeles personales, ponencias y publicaciones en diversas instancias electorales internacionales. Ademas de decretos, oficios, resultados de elecciones, Informes, cartas.
Juan Ignacio García Rodríguez
Presidente de la República (1989).
Parte de Fondo Servicio Electoral de Chile
Usted puede obtener información sobre los resultados de esta votación en: https://historial.servel.cl/SitioHistorico/index1989_pres.htm
"Son las primeras elecciones presidenciales luego del régimen militar de Augusto Pinochet, realizándose paralelamente con las elecciones parlamentarias. Se presentaron los candidatos Patricio Aylwin Azócar (Concertación de Partidos por la Democracia, centro-izquierda), Hernán Büchi Buc (Democracia y Progreso, derecha) y Francisco Javier Errázuriz Talavera (independiente), para el período 1990-1994. El vencedor fue Patricio Aylwin Azócar, quien obtuvo una mayoría absoluta con el 55,17% de los votos, marcando el retorno de los gobiernos democráticos. En estos comicios votaron 7.157.725 ciudadanos, equivalentes a un 56,33% de la población".
Fuente: https://www.bcn.cl/historiapolitica/elecciones/detalle_eleccion?handle=10221.1/63764&periodo=1973-1990
Presidente de la República (1993).
Parte de Fondo Servicio Electoral de Chile
Usted puede obtener información sobre los resultados de esta votación en: https://historial.servel.cl/SitioHistorico/index1993_pres.htm
"Se efectuaron en el gobierno del democratacristiano Patricio Aylwin Azócar, primer Presidente de la República de la transición democrática (1990-1994). Se eligieron 120 diputados, correspondientes a 60 distritos, para el período 1994-1998, y 20 senadores que correspondieron a las circunscripciones de las regiones de Tarapacá (2 senadores), Atacama (2 senadores), Valparaíso (4 senadores), Maule (4 senadores), Araucanía (4 senadores) y de Aysén (2 senadores). De acuerdo a lo establecido por la Constitución, estas regiones solo tenían un mandato de cuatro años, por lo cual procedió a renovar la mitad de la Cámara Alta. En el caso de las elecciones de diputados, de un total de 8.085.493 ciudadanos habilitados para votar, se registraron 7.385.016 votos válidamente emitidos. Esto cubre más de un 91% de participación ciudadana, un porcentaje importante de la población. Respecto a los resultados, se mantuvo un predominio de la alianza gobernante, la Concertación de Partidos por la Democracia, tanto en votos como en escaños parlamentarios, manifestándose una continuidad respecto a las elecciones de 1989. Como señala un análisis: “La Concertación… ha reafirmado su vigor y su correspondencia con un electorado mayoritario que le reconoce una identidad política y adhiere genéricamente a ella más allá de los partidos que la conforman. Ha caminado hacia su simplificación institucional, basada en la alianza de tres grandes partidos: DC, PPD y PS”. La Concertación de Partidos por la Democracia consiguió 11 doblajes (Distritos 4, 8, 9, 17, 18, 26, 37, 42, 44, 45 y 46), y la Unión por el Progreso consigue por primera vez un doblaje en el distrito 23 (Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea), que le permite elegir dos diputados. Respecto al Senado, no se manifestaron doblajes, conservando la Concertación 2 doblajes de las regiones pares de 1989 (Región de O’Higgins y Región de Magallanes). La mayoría nacional individual en las elecciones de senadores la obtuvo Roberto Muñoz Barra, del Partido por la Democracia, con un 40,30 % de los votos, representando a la Decimocuarta Circunscripción de la Región de la Araucanía norte".
Fuente: https://www.bcn.cl/historiapolitica/elecciones/detalle_eleccion?handle=10221.1/63211&periodo=1990-2022