Ley dictada por el Congreso de Colombia que trata sobre el financiamiento de los partidos que debe contar en informes públicos con ingresos y egresos, destino de fondos públicos asignados, rendiciones de cuentas, todo ante el Consejo Nacional Electoral con el fin de resguardar la transparencia y buen uso de recursos. Alude también a medios de comunicación estatales, y a su acceso gratuito por parte de partidos políticos. Regula propaganda en tv o espacios públicos y regula las atribuciones de autoridades. Se crea el Fondo Nacional de Financiación de partidos y campañas electorales.
Ponencia en ocasión de la III Conferencia Protocolo de Quito. Se refiere a las nuevas atribuciones y alcances de la participación política de la ciudadanía contenidas en la nueva Constitución Política de Colombia.
Ponencia en ocasión de la III Conferencia Protocolo de Quito. Analiza las últimas elecciones de Asambleas, Consejos, Alcaldes y Gobernadores y Juntas Administradoras Locales y una nueva Asamblea Nacional Constituyente. Con los datos y estructura de estas elecciones proyecta la gestión de las elecciones de 1994.
Analiza la relación entre política y dinero por su rol clave en la salud de la democracia. Abarca la totalidad de países latinoamericanos y contiene cuadros comparativos.
Texto realizado por esfuerzo de autor, Andrés Merino Espiñeira, Subdirector SERVEL, con fines didacticos y de divulgación de lo que es el Derecho Electoral como disciplina autónoma.
Analiza las diferencias y alcances de ambos conceptos . Propaganda Electoral y Medios de Comunicación Social. Propaganda Política y propaganda Electoral.
Este subfondo agrupa los documentos producidos o recibidos por Juan Ignacio García relativos a financiamiento, propaganda callejera y organización electoral entre otras materias.