- CL AHSERVEL FJIGR-SF08-SEPQ-07
- Unidad documental simple
- 1992
Parte de Fondo Juan Ignacio García Rodríguez
Parte de Fondo Juan Ignacio García Rodríguez
Conferencia sobre proceso electoral
Parte de Fondo Juan Ignacio García Rodríguez
Programa de actividades de Conferencia
Parte de Fondo Juan Ignacio García Rodríguez
Programa de la Conferencia en que figura JIGR en su calidad de Observador Invitado por el Servicio Electoral de Chile.
Presidente de la República (1989).
Parte de Fondo Servicio Electoral de Chile
Usted puede obtener información sobre los resultados de esta votación en: https://historial.servel.cl/SitioHistorico/index1989_pres.htm
"Son las primeras elecciones presidenciales luego del régimen militar de Augusto Pinochet, realizándose paralelamente con las elecciones parlamentarias. Se presentaron los candidatos Patricio Aylwin Azócar (Concertación de Partidos por la Democracia, centro-izquierda), Hernán Büchi Buc (Democracia y Progreso, derecha) y Francisco Javier Errázuriz Talavera (independiente), para el período 1990-1994. El vencedor fue Patricio Aylwin Azócar, quien obtuvo una mayoría absoluta con el 55,17% de los votos, marcando el retorno de los gobiernos democráticos. En estos comicios votaron 7.157.725 ciudadanos, equivalentes a un 56,33% de la población".
Fuente: https://www.bcn.cl/historiapolitica/elecciones/detalle_eleccion?handle=10221.1/63764&periodo=1973-1990
Parte de Fondo Juan Ignacio García Rodríguez
Plebiscito Proyecto de Reforma Constitucional (1989).
Parte de Fondo Servicio Electoral de Chile
"Se realiza plebiscito que ratificó un conjunto importante de reformas a la Constitución Política, las cuales fueron aprobadas con 91,25% de los votos. Se trata de un conjunto de 54 reformas, las cuales contienen cambios a aspectos fundamentales de la Carta Fundamental, por ejemplo: procedimiento de reforma, pluralismo político, derechos constitucionales, estados de excepción, entre otros, con el objetivo de robustecer los principios democráticos y participativos del sistema político.
Son especialmente importantes las reformas al capítulo V de la Constitución, relativas al Congreso Nacional, particularmente respecto al número de senadores, puesto que se aumentaron en 6 las circunscripciones senatoriales, pasando de 13 a 19 circunscripciones. Esto se señala en el artículo N°25, que señala: “El Senado se compone de miembros elegidos en votación directa por circunscripciones senatoriales, en consideración a las trece regiones del país. Cada región constituirá una circunscripción, excepto seis de ellas que serán divididas, cada una, en dos circunscripciones por la ley orgánica constitucional respectiva. A cada circunscripción corresponde elegir dos senadores”. Con ello, las regiones de Valparaíso, Maule, Biobío, Metropolitana, Araucanía y Los Lagos, pudieron elegir cuatro senadores en vez de dos, con lo cual aumentó el número total de senadores electos (Ley N°18.228)".
Fuente: https://www.bcn.cl/historiapolitica/elecciones/detalle_eleccion?handle=10221.1/63209&periodo=1973-1990
Plebiscito Presidente de la República (1988).
Parte de Fondo Servicio Electoral de Chile
"En el régimen militar de Augusto Pinochet Ugarte (1973-1990), se realiza un Plebiscito Constitucional, en el cual se aprueba una nueva Constitución Política. La convocatoria a plebiscito –firmada por la Junta Militar y los ministros de Interior y Justicia-, se realizó a través del Decreto Ley N°3.465, del 12 de agosto de 1980. Ahí se establece la organización del proceso electoral y las normas para definir la participación ciudadana del mismo proceso.
Se propone que, ante la ausencia del Tribunal Calificador de Elecciones y la Dirección de Registro Electoral, los Alcaldes (designados por la autoridad política), tendrían un rol fundamental en el control del proceso de votación, lo que hizo cuestionable tanto el proceso electoral como los resultados finales. En el artículo N°10, este último Decreto señala que “Cada mesa receptora de sufragios estará constituida por un Presidente, que será designado por el Alcalde, y dos vocales que serán designados de entre las personas que voluntariamente se inscriban, con este especial objeto, en la Municipalidad, en la forma que más adelante se señala… Las Municipalidades deberán recibir las inscripciones que por cualquier medio hagan llegar por escrito las personas que deseen participar como vocales en las mesas receptoras.”
Con un 65,71% de los sufragios a favor, los resultados del plebiscito dieron por aprobada la nueva Carta Fundamental. El texto aprobado consta de 120 artículos permanentes - incluidos en 14 capítulos- y 29 disposiciones transitorias. Algunas de las disposiciones que incluye el nuevo cuerpo constitucional, son la existencia de senadores designados y vitalicios, la creación del Consejo de Seguridad Nacional (COSENA) y la inamovilidad de los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, entre otros elementos. La promulgación del texto oficial se formalizó en el Decreto Supremo N°1.150, siendo publicado en el Diario Oficial el día 24 de octubre de 1980. Finalmente, la entrada en vigencia de la nueva Constitución comienza el 11 de marzo de 1981".
Fuente: https://www.bcn.cl/historiapolitica/elecciones/detalle_eleccion?handle=10221.1/63186&periodo=1973-1990
Parte de Fondo Juan Ignacio García Rodríguez
Un grupo de 4 funcionarios del Registro Electoral solicita y agradece gestiones de Juan Ignacio García para conseguir su Jubilación.
Decreto 1049 del Ministerio del Interior relativo a destrucción de registros electorales
Parte de Fondo Juan Ignacio García Rodríguez
Indica que el Director de Registro Electoral podrá inutilizar los Registros Electorales y materiales anexos.
Parte de Fondo Registro Electoral
Cuaderno que contiene actas de la Junta Inscriptora, específicamente de los Registros N°4 de Varones, N°4 de Mujeres y Primero de Extranjeros de la Comuna Subdelegación de Alerce, del Departamento de Llanquihue, Provincia de Llanquihue (folios 22 al 27). El resto del libro se encuentra sin contenido.
*Ejemplar destinado a la Dirección del Registro Electoral.