Chile

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Chile

Términos equivalentes

Chile

Términos asociados

Chile

124 Descripción archivística results for Chile

63 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Plebiscito Constitución Política y Tipo de Órgano (2020).

Usted puede obtener información sobre los resultados de esta votación en: https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNmM4MDg1ZjItZDUyMi00N2NkLTk2YWUtZmIyMjU3ZmFjNDYyIiwidCI6IjI0ODMxZWJlLWQyNmQtNGQzMC05ZmE4LWVmM2MwMjQzYjMyZSIsImMiOjR9

https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiZWIxMDFkYjMtMDlhZC00ODQ4LTg1NWItOTZjZjczODNkZmI5IiwidCI6IjI0ODMxZWJlLWQyNmQtNGQzMC05ZmE4LWVmM2MwMjQzYjMyZSIsImMiOjR9

"La cita plebiscitaria definió la elaboración de una nueva Carta Fundamental, y el tipo de órgano encargado de redactarla. En la votación, la opción "Apruebo" obtuvo 5.892.832 sufragios, equivalentes al 78,28% de la votación total, mientras que el "Rechazo" obtuvo 1.635.164 votos, lo que equivale a un 21,73%. Respecto al tipo de órgano encargado de redactar la nueva Carta Fundamental, la "Convención Constitucional" logró 5.653.542 sufragios, equivalentes al 79,00% de los votos, mientras que la “Convención Mixta Constitucional” alcanzó 1. 502.726 votos, los que equivalen al 21,00% del respaldo ciudadano. Con estos resultados, se marca el inicio de un nuevo Proceso Constituyente en Chile".
Fuente: https://www.bcn.cl/historiapolitica/elecciones/detalle_eleccion?handle=10221.1/80421&periodo=1990-2022

Plebiscito Presidente de la República (1988).

"En el régimen militar de Augusto Pinochet Ugarte (1973-1990), se realiza un Plebiscito Constitucional, en el cual se aprueba una nueva Constitución Política. La convocatoria a plebiscito –firmada por la Junta Militar y los ministros de Interior y Justicia-, se realizó a través del Decreto Ley N°3.465, del 12 de agosto de 1980. Ahí se establece la organización del proceso electoral y las normas para definir la participación ciudadana del mismo proceso.

Se propone que, ante la ausencia del Tribunal Calificador de Elecciones y la Dirección de Registro Electoral, los Alcaldes (designados por la autoridad política), tendrían un rol fundamental en el control del proceso de votación, lo que hizo cuestionable tanto el proceso electoral como los resultados finales. En el artículo N°10, este último Decreto señala que “Cada mesa receptora de sufragios estará constituida por un Presidente, que será designado por el Alcalde, y dos vocales que serán designados de entre las personas que voluntariamente se inscriban, con este especial objeto, en la Municipalidad, en la forma que más adelante se señala… Las Municipalidades deberán recibir las inscripciones que por cualquier medio hagan llegar por escrito las personas que deseen participar como vocales en las mesas receptoras.”

Con un 65,71% de los sufragios a favor, los resultados del plebiscito dieron por aprobada la nueva Carta Fundamental. El texto aprobado consta de 120 artículos permanentes - incluidos en 14 capítulos- y 29 disposiciones transitorias. Algunas de las disposiciones que incluye el nuevo cuerpo constitucional, son la existencia de senadores designados y vitalicios, la creación del Consejo de Seguridad Nacional (COSENA) y la inamovilidad de los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, entre otros elementos. La promulgación del texto oficial se formalizó en el Decreto Supremo N°1.150, siendo publicado en el Diario Oficial el día 24 de octubre de 1980. Finalmente, la entrada en vigencia de la nueva Constitución comienza el 11 de marzo de 1981".
Fuente: https://www.bcn.cl/historiapolitica/elecciones/detalle_eleccion?handle=10221.1/63186&periodo=1973-1990

Procesos Electorales

A la fecha, el Subfondo Procesos Electorales está compuesto por 21 documentos que corresponden a la serie Cédulas de Votación y que dan cuenta del desarrollo de los procesos electorales entre el año 1988 a la fecha.

Fondo Servicio Electoral de Chile

  • CL AHSERVEL FSERVEL
  • Fondo
  • 1986 - ?

A la fecha, el Fondo Servicio Electoral de Chile está compuesto por el Subfondo Procesos Electorales, donde se encuentra la serie Cédulas de Votación, que reúne 21 documentos que dan cuenta del desarrollo de los procesos electorales desde 1988.

Servicio Electoral de Chile

Tribunal Calificador. 4ta Circunscripción Provincial Santiago (4). Elecciones Generales 1925.

Contiene Declaraciones de Candidaturas a Diputados y Senadores independientes, Declaraciones de Candidaturas a Diputados y Senadores hechas por los Partidos, Acuse recibo y comunicaciones de Declaraciones de Candidaturas de Diputados y Senadores hechas ante el Conservador del Registro Electoral, Lista definitiva de Candidaturas a Diputados y Senadores, Comunicaciones varias y Reclamaciones Electorales deducidas ante los Juzgados de Letras Correspondientes y Presentaciones hechas al Tribunal Calificador de Elecciones correspondientes al Departamento de Santiago, Departamentos de La Victoria, Melipilla y San Antonio.

Tribunal Calificador Provincial de Elecciones de Santiago. Protocolo Electoral.

Contiene actas del Tribunal Calificador Provincial de Elecciones de Santiago (1962/01/03 - 1962/01/11). Incluye documentos de respuesta a oficio N°1 (04/01/1962) y transcripción del acuerdo del Tribunal Calificador (mecanografiados). El Tribunal se encargaba de calificar todas las elecciones municipales de la respectiva provincia.

Tribunal Calificador Provincial de Elecciones de Santiago

Resultados 21 a 30 de 124